EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

El 58% del endeudamiento con tarjetas de crédito se utiliza para cubrir gastos en Alimentos

A través de su estudio titulado “Nivel de Endeudamiento de los Hogares Argentinos”, que fue realizado por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) en mayo en 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires, quedó en evidencia que una de las consecuencias directas de la pérdida del poder adquisitivo es una “recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia”.

fecha 21 de Mayo, 2025

A través de su estudio titulado “Nivel de Endeudamiento de los Hogares Argentinos”, que fue realizado por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) en mayo en 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires, quedó en evidencia que una de las consecuencias directas de la pérdida del poder adquisitivo es una “recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia”.

Advierte el estudio que “el nivel de endeudamiento sigue siendo extremadamente elevado” (el 91% tiene deudas) entre las familias, evidenciando la fragilidad estructural del tejido social argentino y dando cuenta de una dependencia significativa del crédito para sostener el consumo básico.

Precisa el informe que el 65% de los hogares tiene entre dos y tres deudas, y que el 12% cuenta con más de tres deudas; lo que refleja “una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia”.

Agrega el IETSE que tres de cada cuatro deudas activas se originaron en 2024, en coincidencia con la devaluación del peso impuesta en diciembre de 2023 por el presidente Javier Milei, la alta inflación del primer cuatrimestre de 2024 y la depresión salarial de ese año.

En cuanto a la composición de las deudas, el 30,5% se adquirió con tarjetas de crédito; el 10,5% con servicios privados; el 8,8% a través del fiado en comercios; el 8,5% con impuestos, tasas y expensas; y el 8,4% vía familiares y amigos.

Preocupa particularmente que las deudas con tarjetas de crédito tienen su origen principalmente en la adquisición de Alimentos (58%), muy por encima de la Indumentaria (15%), el Combustible (11%), los Impuestos y servicios (8%) y los Electrodomésticos (5%).

Asimismo, el origen de las deudas bancarias se encuentra mayoritariamente en la Refinanciación de tarjetas (34%), distanciado de los Créditos personales (19%), los Créditos prendarios (14%) y los créditos hipotecarios (6%).

El 28% de las familias relevadas destina entre un 40% y un 50% de sus ingresos mensuales al pago de deudas; y un 24% dispone entre un 30% y un 40%.

El IETSE reveló también que el 15% de las familias sufren embargos por deudas impagas y alerta que este porcentaje ha aumentado en cuatro puntos respecto a 2024; lo que “señala un deterioro general de la capacidad de pago de los hogares”.

Finalmente, respecto a las expectativas de saneamiento financiero, un 52% anhela poder hacerlo en 2025; mientras que un 24% reconoce que será difícil saldar la totalidad de la deuda; y un 18% se entusiasma con poder hacerlo en 2026. Analiza el IETSE que este dato refleja “además de un desgaste emocional, la incertidumbre respecto al rumbo económico del país, principalmente sobre la microeconomía”.

Informe completo:

Medio Cooperativo y Comunitario de Alta Gracia - Córdoba, Argentina

¿Te gustan las notas de Diario Tortuga?
Apoyá el periodismo idependiente.

Colaborá

Noticias de Córdoba
otros medios

Avanza la quiebra de Márquez & Asociados: nombran a los síndicos
Información General21/5/2025

Avanza la quiebra de Márquez & Asociados: nombran a los síndicos

por La Ranchada
Información General21/5/2025

Se presenta Las Arquetipas en la Piojera

por La Ranchada

Noticias de Argentina
otros medios

Avanza la quiebra de Márquez & Asociados: nombran a los síndicos
Información General21/5/2025

Avanza la quiebra de Márquez & Asociados: nombran a los síndicos

por La Ranchada
Información General21/5/2025

Se presenta Las Arquetipas en la Piojera

por La Ranchada