EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

En marzo, el 58% de las familias cordobesas no pudo acceder satisfactoriamente a la Canasta Básica Alimentaria

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) reveló que en marzo, la inflación en Córdoba fue del 2,7%, y que una familia de cuatro integrantes requirió $1.374.360 para cubrir la canasta básica total (CBT), que determina el piso debajo del cual se cae en la pobreza; y $744.131 para costear la canasta básica alimentaria (CBA), para no caer en la indigencia. Además, la consultora reveló que en el tercer mes del año, el 58% de las familias no pudo acceder satisfactoriamente a la Canasta Básica Alimentaria.

fecha 3 de Abril, 2025

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) reveló que en marzo, la inflación en Córdoba fue del 2,7%, y que una familia de cuatro integrantes requirió $1.374.360 para cubrir la canasta básica total (CBT), que determina el piso debajo del cual se cae en la pobreza; y $744.131 para costear la canasta básica alimentaria (CBA), para no caer en la indigencia. Además, la consultora reveló que en el tercer mes del año, el 58% de las familias no pudo acceder satisfactoriamente a la Canasta Básica Alimentaria.

En el primer trimestre del año, inflación acumula un 7,8%, según lo revelado por el IETSE, mientras que en la comparación interanual, la suba fue del 57,6%. Para 2025, a su vez, se proyecta un 35% de inflación.

Los datos revelan, además, que la inflación de marzo superó a la registrada en febrero. Si bien el rubro «Educación» lideró el ranking de subas, con un 6,5%, se destaca en segundo lugar el incremento del 3,3% del rubro de mayor ponderación, «Alimentos y Bebidas sin Alcohol», que tuvo impacto directo sobre la inflación del mes de Marzo.

Crisis alimentaria

Asimismo, las Encuestas de Hogares realizadas por el IETSE muestran que un alto porcentaje de familias siguen sumidas en la vulnerabilidad, con necesidades básicas insatisfechas, incluso aquella tan esencial como lo es el acceso a una alimentación nutritiva y equilibrada.

Este estudio se realiza mediante 2.500 encuestas personales e individuales a jefas y jefes de hogares. Reveló que el 58% de las familias no pudo acceder satisfactoriamente a la canasta básica alimentaria; y que de los hogares que sí pudieron hacerlo, el 73% debió recurrir a alguna asistencia estatal, como la asignación universal por hijo o la Tarjeta Alimentar.

En el 10,3% de los hogares, en tanto, hubo algún o algunos integrantes que sólo comieron una vez al día o dejaron de comer todo el día. En tanto, un 17,7% de las familias tuvo que hacer algo que hubiera preferido no hacer para conseguir alimentos, como pedir dinero o comida.

El 19% de los hogares, en algún momento del mes, se quedó sin alimentos; mientras que en el 29,7% hubo integrantes que en algún momento del mes sintieron hambre, pero no pudieron cubrir esa necesidad; y el 48,7% de las familias debió suspender alguna ingesta diaria.

Finalmente, revela también el IETSE que el 87,5% de las familias debió financiar alimentos: con tarjetas de crédito 43,5%, al fiado un 37,8% y con dinero prestado el 6,2%.

Necesidad de políticas efectivas

«Aun cuando los recientes datos del INDEC indican una disminución técnica de los niveles de pobreza e indigencia, debido a incrementos en los ingresos familiares, el crecimiento de los gastos internos de los hogares se ha elevado sustancialmente debido a la eliminación de subsidios a servicios, aumentos en los alquileres y otros factores. Esto ha generado una situación difícil para que las familias afronten los costos de sus necesidades básicas», revelan desde el IETSE.

En ese marco, sugiere la entidad que «con la misma determinación que el Gobierno Nacional abordó la inflación, logrando amesetarla en un índice significativamente inferior al de los primeros meses de 2024; será fundamental que ahora se enfrente con mayor urgencia a estas problemáticas desde una perspectiva integral, considerando no solo los aspectos económicos, sino también los sociales y humanos».

Finalmente, subrayan que es necesario implementar políticas efectivas que aborden la pobreza multidimensional y la desigualdad, garantizando el acceso a necesidades básicas como la alimentación, la vivienda y los servicios esenciales.

Informe completo:

Medio Cooperativo y Comunitario de Alta Gracia - Córdoba, Argentina

¿Te gustan las notas de Diario Tortuga?
Apoyá el periodismo idependiente.

Colaborá

Noticias de Córdoba
otros medios

Información General3/4/2025

Cabina Barrial: visitamos barrio SEP

por La Ranchada

Noticias de Argentina
otros medios

Información General10:00 am

El Derecho al Aborto lo garantiza la historia de lucha

por Proyecto ERRE