EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

Familiares de desaparecidos piden participar en la causa por «Enterramientos clandestinos» en la dictadura

El viernes 11 de abril fue presentado en el Juzgado Federal número 3 de Córdoba, a cargo de Hugo Miguel Vaca Narvaja, un pedido para que 26 querellantes de 21 personas víctimas del terrorismo de Estado que aún permanecen desaparecidas, puedan participar en la causa «Enterramientos clandestinos» para aportar «pruebas, testimonios, peritos y líneas de investigación, amparados en legislación nacional e internacional». Alertan que en la medida en que no se recuperan los cuerpos, «los crímenes de desaparición forzada de personas no cesan».

fecha 17 de Abril, 2025

El viernes 11 de abril fue presentado en el Juzgado Federal número 3 de Córdoba, a cargo de Miguel Hugo Vaca Narvaja, un pedido para que 26 querellantes de 21 personas víctimas del terrorismo de Estado que aún permanecen desaparecidas, puedan participar en la causa «Enterramientos clandestinos» para aportar «pruebas, testimonios, peritos y líneas de investigación, amparados en legislación nacional e internacional». Alertan que en la medida en que no se recuperan los cuerpos, «los crímenes de desaparición forzada de personas no cesan».

«Quienes nos constituimos como querellantes, en reclamo a nuestro derecho a la verdad y al duelo, queremos recuperar los cuerpos de nuestros familiares a 50 años del golpe cívico-militar. Queremos sepultarlos y así también ayudar a la reparación de quienes fueron afectados por la violencia ejercida por el Terrorismo de Estado, es decir, el conjunto de la sociedad», señaló en un comunicado el grupo de querellantes, que es representado por el abogado Ramiro Fresneda.

«Los crímenes de desaparición forzada de personas no cesan, desde la detención y/o secuestro hasta la aparición de sus cuerpos», indicaron los familiares y subrayaron que existe legislación internacional, a la que adhiere Argentina, que avala dicha solicitud: «La Organización de las Naciones Unidas establece nuestro derecho a participar de la búsqueda de nuestros desaparecidos».

Otros familiares podrían sumarse en los próximos días.

Constituirse como querellantes les permitirá participar en la investigación de esta causa, aportando pruebas, testimonios, peritos, líneas de investigación y también habilitará el trabajo de especialistas expertos en la materia que podrán contribuir en la búsqueda. «Naciones Unidas establece también que las autoridades tienen que diseñar estrategias que incluyan a las víctimas, sus familiares y las organizaciones que los representan», indica la presentación.

En el escrito señalan que «la pertinencia de la presente solicitud de ser tenidos como parte, en el carácter de querellantes, radica en que hasta tanto no se conozca el paradero de las personas desaparecidas, es decir, no se ubiquen los lugares de enterramientos clandestinos e identifiquen los cuerpos de nuestros familiares, el delito de desaparición forzada de persona se sigue cometiendo, aún en la actualidad, atento el carácter continuado y permanente de la figura en cuestión, en la cual el acto de desaparición y su ejecución se inician con la privación de la libertad de la persona y la subsiguiente falta de información sobre su destino, y permanece hasta tanto no se conozca el paradero de la persona desaparecida y se conozca con certeza su identidad».

Afirma el texto presentado en Tribunales Federales que, según testimonios de las y los sobrevivientes del ex centro clandestino de detención, torturas y exterminio «La Perla» que declararon en los juicios que permitieron condenar a los genocidas en distintas causas de la provincia, las y los desaparecidos que pasaron por ese campo de concentración serían más de 2500; y que, sin embargo, hasta la fecha «solo 21 cuerpos pudieron ser identificados».

Alerta la presentación que genera preocupación que «se ha naturalizado que los cuerpos de nuestros familiares permanezcan desaparecidos e insepultos» y advierten que «aceptar la naturalización, implica continuar con el conformismo impuesto por el Terrorismo de Estado, para lograr que la sociedad se adaptara a cualquier cosa, hasta a lo inaceptable».

Sobre este punto, agregaron que «el derecho a la búsqueda y a la verdad son medidas de reparación«, que no llegó a muchos familiares que murieron. Por tal motivo, señalan que es perentorio fortalecer colectiva e institucionalmente la búsqueda. A casi 50 años del golpe de Estado cívico militar que azotó a la Argentina entre 1976 y 1983, exhortan a «redoblar los esfuerzos y facilitar los recursos para la búsqueda, con la participación de los familiares, porque participar en la búsqueda: repara».

Sostenidos por la lucha y la perseverancia del Movimiento de Derechos Humanos de Córdoba, que posibilitaron condenas ejemplificadoras para los autores de los crímenes más atroces, aseguran que «ahora es el momento de abocarse a encontrar los cuerpos«.

Fuente: Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (FFYH – UNC)

Medio Cooperativo y Comunitario de Alta Gracia - Córdoba, Argentina

¿Te gustan las notas de Diario Tortuga?
Apoyá el periodismo idependiente.

Colaborá

Noticias de Córdoba
otros medios

Ciclismo: Gran actuación de Valentina Tapia en San Juan
Información General18/4/2025

Ciclismo: Gran actuación de Valentina Tapia en San Juan

por Radio Inédita
Información General17/4/2025

«Sueño», una obra que confía en el público de Capilla

por CDM Noticias

Noticias de Argentina
otros medios

Ciclismo: Gran actuación de Valentina Tapia en San Juan
Información General18/4/2025

Ciclismo: Gran actuación de Valentina Tapia en San Juan

por Radio Inédita
Información General17/4/2025

«Sueño», una obra que confía en el público de Capilla

por CDM Noticias
Información General17/4/2025

Música clásica, vinos y poesía en Alto del Olvido

por Comecuco
Información General17/4/2025

La agrupación Hijos celebra 30 años

por Redacción Rosario