EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

En los primeros cuatro meses del año, hubo 93 femicidios en el país: siete en Córdoba

El observatorio “Mujeres de la Matria Latinoamericana” (Mumala) reveló que entre el 1° de enero y el 29 de abril, se cometieron 93 femicidios en la Argentina, lo que representa un crimen por razón de género cada 31 horas. “Estos números no son solo estadísticas; son vidas truncadas, familias destruidas y un grito desesperado que el Estado se niega a escuchar”, declaró Victoria Aguirre, vocera nacional de la organización.

fecha 2 de Mayo, 2025

El observatorio “Mujeres de la Matria Latinoamericana” (Mumala) reveló que entre el 1° de enero y el 29 de abril, se cometieron 93 femicidios en la Argentina, lo que representa un crimen por razón de género cada 31 horas. “Estos números no son solo estadísticas; son vidas truncadas, familias destruidas y un grito desesperado que el Estado se niega a escuchar”, declaró Victoria Aguirre, vocera nacional de la organización.

Como dato preocupante, subrayaron que la gran mayoría de los asesinatos (71%) ocurren en la vivienda de la víctima, que se presume que debería ser el sitio más seguro.

Además, producto de estos crímenes de odio, 61 niñas, niños y adolescentes quedaron sin madres.

Del total de femicidios cometidos en este lapso de tiempo, siete fueron perpetrados en la provincia de Córdoba.

Mumala tiene registrados en los primeros cuatro meses del año también 344 intentos de femicidios.

Responsabilidad del Estado

“La ausencia de presupuesto, la desarticulación y eliminación de programas de prevención y asistencia, la inacción frente a la violencia machista son cómplices de cada femicidio y multiplicadores de violencia”, afirma Aguirre y se pregunta: “¿Cuántas más mujeres, lesbianas, travestis, trans, tienen que morir para que el gobierno deje de negar la existencia de esta grave situación y asuma su responsabilidad?”.

Mumala denuncia la “sistemática desaparición de políticas de género integrales y efectivas” y considera que el desfinanciamiento “de áreas clave, la falta de perspectiva de género en las fuerzas de seguridad y en el sistema judicial y la desidia frente a las demandas de la sociedad que tiene el derecho a vivir sin violencias, contribuyen a su agravamiento”.

Datos alarmantes

De los 93 femicidios de mujeres, lesbianas, personas travestis y trans registradas entre el 1° de enero y el 29 de abril por el observatorio Mumala, 79 correspondieron a femicidios directos, mientras que seis fueron femicidios vinculados, seis fueron en el marco del narcotráfico o el crimen organizado, dos fueron suicidios femicidas.

Asimismo, hubo seis muertes violentas asociadas al género y hay 15 más que están en investigación. Entre otros datos revelados por el informe, la edad promedio de las víctimas es 38 años; el 12% tenía denuncias en contra de su agresor; y el 67% de los femicidios fue cometido por una ex pareja o familiar de la víctima.

Estado que abandona, datos que alarman.

Desde el Observatorio MuMaLá presentamos nuestro informe del 1 de enero al 29 de abril de 2025.
Los números son una alarma encendida que el gobierno decide ignorar. Abro hilo#EmergenciaNiUnaMenos pic.twitter.com/ObSN2qYYgC

— MuMaLá (@MuMaLaNacional) April 30, 2025

Medio Cooperativo y Comunitario de Alta Gracia - Córdoba, Argentina

¿Te gustan las notas de Diario Tortuga?
Apoyá el periodismo idependiente.

Colaborá